En Castilla y León, la siguiente ruta persigue un largo ramillete de pueblos, miradores y algún castillo de cuantos salpican ambas vertientes de la sierra de Gredos.
El norte de Palencia, con su excepcional concentración de iglesias y monasterios románicos; el sureste de Segovia, transitando al pie de las montañas de Guadarrama; las tierras de Osma, Berlanga y el cañón del río Lobos; y un viaje desde Medina de Rioseco a Toro, a caballo entre los montes Torozos y la Tierra de Campos, son otras tantas propuestas para descubrir algunos de los mejores rincones castellanos. Montaña Palentina, Sierra de Gredos, Montaña de Riaño, Las Batuecas, Sierra de Francia.Encuentre ahora su casa rural para Semana Santa en Castilla y León.
Situada a 1131 metros de altura sobre el nivel del mar, Ávila es la capital de provincia emplazada a mayor altitud, por lo que sus temperaturas son muy bajas. El casco antiguo de la ciudad está circundado por la muralla medieval mejor conservada de Europa. Desde los cuatro postes, en la carretera que va a Salamanca, se contempla una de las mejores vistas de la ciudad. Las murallas de más de 2 kilómetros de longitud, se levantaron en el siglo XI. Están reforzadas con 90 torreones donde las cigüeñas anidan en primavera; el más famoso es el abside de la Catedral, llamado el cimorro. Tres de sus lados se levantan sobre montículos y resultan prácticamente inexpugnables. Leer más
Los Romanos establecieron la VII Legión en esta población que llegó a convertirse en capital del Reino en la Edad Media. La función política de León en la primera etapa de la Reconquista fue crucial. El edificio más importante de la ciudad aparte de la Catedral es la Real Colegiata de San Isidoro, adosada a uno de los paños que se conservan de la muralla romana. Por una puerta distinta se entra en el panteón real, románico, donde se guardan los restos de más de 20 monarcas leoneses. La decoración de los capiteles es magnífica y la pictórica del siglo XII, desarrolla escenas bíblicas, mitológicas y de la vida cotidiana medieval. Leer más
La Montaña Palentina es uno de los principales atractivos de Castilla y León. La elevada cantidad de montañas que superan los 2000 metros y el gran número de embalses que se concentran a su alrededor, hacen de esta zona el lugar ideal para los amantes de la naturaleza. Completa todos estos atractivos el Parque Natural de Fuentes Carrionas-Fuente Cobre Montaña Palentina y la mayor concentración de Románico de Europa. Leer más
Fundada en el año 884, la ciudad de Burgos ha jugado un trascendental papel político y militar en la historia de España. Fue capital del Reino unificado de Castilla y León desde 1073 hasta la caída de Granada, cuando la capitalidad paso a Valladolid. Peregrinos y mercaderes, entre ellos numerosos comerciante judíos, afluian a la Villa a lo largo de la Edad Media. Durante los siglos XV y XVI, como otras ciudades castellanas, basó su esplendor en el comercio de la lana y gran parte de sus riquezas se invirtieron en la construcción de los nobles edificios. Leer más
La eclosión renacentista de esta ciudad universitaria generó las más grandes joyas del Plateresco. Fundada por los Iberos, en el año 217 a.C. cayó en manos de Aníbal. Ha sido cuna de brillantes artistas, como los hermanos Churriguera. En sus hermosos edificios se reconocen muchos vestigios de su obra, cuyo mejor exponente es la espléndida plaza Mayor. Destacan de su conjunto arquitectónico sus dos Catedrales y la Universidad, creada en el siglo XIII, una de las más antiguas e importantes de Europa. Leer más
Segovia es una de las ciudades mejor emplazadas de la península. El casco antiguo de la villa se alza en la cima de una atalaya rocosa rodeada por los ríos Eresma y Clamores. La vista del conjunto desde el Monasterio del Parral y desde los altos del Pinarillo, a ambos lados de la ciudad, es incomparable.
Los romanos establecieron en la antigua Segobriga una importante base militar. El Acueducto de Segovia, construido a finales del siglo I , se utilizó hasta bien entrado el siglo XIX; los sillares de sus 163 arcos se asientan en seco. Leer más
De remota fundación y con un importante papel a lo largo de la Edad Media, Soria se asienta a orillas del Duero. Muchos edificios antiguos han desaparecido; sin embargo, aún se puede visitar el imponente palacio de los Condes de Gómara, terminado en 1592 y la bella Catedral de San Pedro, edificada entre 1544 y 1548. Tambien son notables los ejemplares románicos de las iglesias de Santo Domingo o San Juan de Rabanera.
En el Museo Numantino, situado frente a los jardines municipales, se exponen diversos objetos procedentes de Numancia y Tiernes. Leer más
Situada en la confluencia de los ríos Pisuerga y Esgueva, Valladolid conserva algunas de las mejores obras de arte del Renacimiento español. Los Reyes Católicos se desposaron en el Palacio de de los Vivero en 1469 y, al culminar la Reconquista en 1492, establecieron en Valladolid la capital, más tarde, durante el reinado de Felipe III, volvió a ostentar esta condición por seis años. Solo y olvidado, Colón murió en Valladolid en 1506. Felipe II , nacido en el Palacio de los Pimentel el 21 de mayo de 1527, concedió a la Villa el titulo de ciudad. Leer más Castromonte
Poco queda de la ciudad fronteriza de Zamora. En época romana era una de las etapas de la Vía de la Plata y durante la Reconquista fue escenario de feroces luchas por la posesión de esta plaza a orillas del Duero. El postigo de la Traición se eleva entre las ruinas de las murallas, construidas por Alfonso III en el año 893. Se dice que Sancho II el Fuerte de Castilla fue asesinado aquí en 1072 por Bellido Dolfos cuando trataba de arrebatar Zamora a su hermana Doña Urraca. Leer más