Galicia combina sabiamente presente y pasado. Sus terrenos demasiado escarpados o excesivamente pequeños para el empleo de maquinaria agrícola, ofrecen a menudo la imagen del arado tirado por caballos y bueyes. El grano se almacena en los pintorescos hórreos, levantados sobre pilastras. Dominan el paisaje, verde y brumoso, antiguas aldeas de granito, y aquí y allá se ven los Pazos, mansiones de piedra de origen señorial. En el siglo IX, la noticia del descubrimiento de la tumba del Apóstol Santiago, convirtió a Santiago de Compostela en el santuario mas importante de la Europa cristiana después de San Pedro de Roma. La costa gallega está hendida de muchas Rías, las Rías Baixas, además el Cabo Fisterra y Costa da Morte se encuentran en lugares especialmente abruptos que debemos visitar como Ames, Arzúa, Bergantiños, Costa da Morte y Ortegal.
Costa Da MorteRías AltasTerras de Santiago
Esta espléndida ciudad y su activo puerto han desempeñado un papel destacado en la historia marítima de España. De aquí zarpó la Armada Invencible hacia Inglaterra en 1588 . Hoy, el crecimiento de los barrios industriales contrasta con el elegante centro urbano, tendido sobre un istmo que lleva a un promontorio. La Torre de Hércules, el faro en funcionamiento más antiguo de Europa, es todo un símbolo de la ciudad. Construido por los romanos y reconstruido en el siglo XVIII, sus destellos iluminan la noche; El litoral occidental de la provincia coruñesa nos ofrece los mas variados e imponentes paisajes de la Galicia marinera. La carretera de A Coruña a Fisterra, cruza tres comarcas típicas de caracteristicas distintas, con numerosos monumentos megalíticos, templos románicos y pazos barrocos. Leer más AmesArzúaBoimortoCabana de BergantiñosCamariñasCeeCurtisLaxeMiñoMonferoMurosMuxíaO PinoSantiago de CompostelaSantiso
Mariña LucenseTerra Chá
La capital de la provincia más extensa de Galicia fue un centro importante en tiempos de los romanos.
Atraídos al lugar por sus fuentes termales, construyeron lo que hoy es la más perfecta muralla romana que se conserva en España. La muralla que ciñe la ciudad, tiene unos 6 metros de grosor y 10 metros de alto, con diez puertas.
Seis de estas, tienen escaleras hasta lo alto del bastión, desde donde se contempla una buena vista de la ciudad. La zona meridional de la provincia de Lugo ofrece una fisiografía peculiar; se apoya, por el sur, en el curso del Sil; esta recorrida por el Miño; limitada en la parte occidental por los montes faro y Farelo; u accidentada en el oriente por las sierras del Courel, Peña Redonda y Oribio, Monforte aparece como un centro neurálgico de comunicaciones y capital de la Tierra de Lemos, region rica en cereales, con alternancia de viñedos y gándaras. Como cabeza del condado de Lemos, protagonizo una dinámica historia en la Edad Media y en los siglos XVI y XVII. Leer más ChantadaCospeitoRibadeo
Ribeira Sacra
Ourense, la antigua Auria, surgida en torno a las fuentes termales, se vincula con los pueblos primitivos; su intensa romanización esta testificada por el antiguo puente y los hallazgos arqueológicos. Además de su protagonismo histórico como corte sueva, embate de los musulmanes y escenario de luchas feudales, Ourense y su comarca fueron centro de singular desarrollo cultural, impulsado por las fundaciones de San Martin Dumiense y por los cenobios y monasterios de la Ribeira Sacra del Sil.
El casco antiguo de Ourense creció en torno a sus conocidas fuentes termales, Fonte as Burgas, que todavía hoy arrojan agua a 65º C de sus tres manantiales. La parte antigua de la ciudad es la más interesante, sobre todo los alrededores de la porticada plaza mayor. La Catedral fundada en 572 y reconstruida en los siglos XII y XIII, tiene un vasto retablo dorado obra de Cornelis de Holanda. El pórtico, de triple arcada, se adorna con figuras policromadas que recuerdan las del Pórtico da Gloria, en Santiago de Compostela. Leer más Castro CaldelasNogueira de RamuínParada del Sil
Deza-TabeirosRías Baixas
Pontevedra está situada tierra adentro, en la cabecera de una ría con verdes colinas al fondo. El casco antiguo, típicamente gallego, es un laberinto de callejuelas empedradas y elegantes plazuelas con calvarios de granito, soportales, balcones cargados de flores y excelentes tascas. En el lado sur del casco antiguo se encuentra el Convento de Santo Domingo, de estilo Gótico, convertido hoy en Museo y que encierra armas romanas, tumbas y blasones gallegos. Al oeste, la iglesia de Santa María la Mayor, del siglo XVI, luce una magnífica fachada plateresca coronada por figuras. La Ria de Pontevedra, en la que mueren plácidamente las tranquilas aguas del rio Lérez, muestra a una y otra orilla sus largas playas de fina arena. La ría de Vigo, de la que Jovellanos dijo en el siglo XVIII que era la cosa mas hermosa que tenia el reino de España, penetra profundamente en la tierra con su forma de doble ovalo unido en el estrecho Rande, desde las rocosas islas Cíes hasta el estuario en que desembocan los ríos Oitaven y Verdugo. Ofrece en sus riberas un desigual aspecto, mas dura y accidentada la norte, menos sinuosa la sur, que culmina en cabo Silleiro, final así mismo del arco litoral en que se inscriben las Rías Bajas. Leer másBueuMeañoMondarizVila de Cruces
Reserva directa al alojamiento
Selecciona alojamiento para tu estancia en verano.