Andalucía goza de un extraordinario poder de seducción. Es posible que su situación, en una de las encrucijadas más trascendentales del mundo antiguo y moderno, dominando el enlace atlántico-mediterráneo y poniendo en contacto Europa y África, pueda explicar tanto su añeja civilización como las ambiciones que siempre ha despertado. Su clima suave y dulce, sus variados paisajes, su cielo azul casi siempre límpido y transparente, su abundancia de riquezas naturales han constituido secularmente un incentivo deslumbrante para los moradores de la áspera Meseta castellana, del desolado Sahara o del salvaje Atlas. En esta España de raíz mediterránea, que muchos han comparado a un continente en miniatura, las diferencias son numerosas y los paisajes muy diversos. Alojamientos ALMERÍACÁDIZCÓRDOBAGRANADAHUELVAJAÉNMÁLAGASEVILLA¿Qué hacer y que ver?CIVITATIS
Aragón
Fronteriza con Francia por los Pirineos, hay quien define Aragón como puerta de Europa para el resto de España. Tierras y paisaje únicos que sorprenden al viajero por sus contrastes. Aragón tiene numerosos espacios naturales protegidos y es el último refugio de animales en extinción como el Quebrantahuesos y el Bucardo. Una de características del medio físico aragonés es el agua, que forma multitud de lagos glaciares o ibones. En el pirineo todo tiene un intrínseco valor estético con independencia de la escala y la medida. A veces se forman monumentales valles como el Parque Nacional de Ordesa, en el valle del rio Arazas, afluente del Ara, o el valle de Añisclo; otras veces, en cambio, aparecen campos de ibones que vistos en el mapa dibujan un tejido de encaje. Alojamientos: ZARAGOZAHUESCATERUEL ¿Qué hacer y que ver? CIVITATIS
Principado de Asturias
Minera e industrial, Asturias conserva increíbles paisajes que van del verde de los prados al blanco de sus cumbres. En el extremo oriental de la Cordillera Cantábrica, se yergue la impresionante mole calcárea, los Picos de Europa, unidad geográfica individualizada en tres macizos por los ríos Sella, Dobra, Cares y Duje, y en la que sobresalen como picos mas elevados Torre Cerredo, Peña Santa de Enol y el singular pico Urriellu (Naranjo de Bulnes). Tapia de Casariego, Ortigueira, Candas, Lastres y Luarca son otros dos puntos que debemos visitar en nuestro recorrido por Asturias. Cudillero, con los coloridos de sus fachadas hacen de el otro atractivo visitable. Si tiene capricho por comer marisco, le recomendamos visitar el pueblo de Tazones, tambien costero y con una calidad gastronómica de primer orden. Alojamientos: ASTURIAS¿Qué hacer y que ver? CIVITATIS
Illes Balears
Las Islas Baleares ocupan una posición estratégica en el centro-oeste del Mediterráneo occidental. El archipiélago cuya extensión total es de 5014 km², está formado por tres islas mayores: Mallorca, Menorca e Ibiza: dos menores Formentera y Cabrera y numerosos islotes costeros. Diferencias de magnitud, topografía, matices climáticos y vegetación las distinguen entre si y dan lugar en ellas a una gran variedad de paisajes, hasta el punto de que se las puede considerar como un compendio de del mundo mediterráneo. Para desplazarse por las islas hay que saber que casi todo el turismo llega a Baleares en avión. Varias compañías vuelan a casi toda España desde el aeropuerto de Son San Joan, en Palma. Menorca e Ibiza tienen enlace aéreo con Madrid, Barcelona y Valencia. Desde Barcelona, Valencia, Alicante o Denia desde donde se puede viajar en barco. Mallorca es la única isla que cuenta con una linea de ferrocarril, la que une Palma con Inca y Soller. La mejor forma de moverse por las islas es en coche, que se puede alquilar facilmente y a precios habitualmente razonables, salvo en Formentera donde el transporte mas habitual y mejor es la bicicleta. Alojamientos: ISLAS BALEARES¿Qué hacer y que ver? CIVITATIS
Canarias
Desde el terciario hasta el año 1972, en que tuvo lugar en la isla de La Palma la ultima erupción, los volcanes canarios han mostrado una constante aunque discontinua vitalidad; sin duda continuarán activos. En Tenerife se eleva a 3718 metros de altura el gran volcán Teide, dentro de la alta caldera de Las cañadas, se simboliza el carácter eruptivo de Canarias y reúne los los mas diversos tipos de cráteres, conos y lavas. De las siete islas Canarias, Tenerife es quizá la que ofrece mas atractivos al viajero. La provincia de Santa Cruz de Tenerife abarca además de las tres islas menores occidentales de La Palma, La Gomera y El Hierro, poco explotadas por el turismo, aunque cada vez son mas los visitantes de estos paraísos de paz y verdor, muy indicados para amantes de la naturaleza. En Tenerife, La Palma y La Gomera, se encuentran tres de los cuatro Parques Nacionales del archipiélago. En Tenerife, La Palma y La Gomera, se encuentran tres de los cuatro Parques Nacionales del archipiélago, cada vez son mas los visitantes de estos paraísos de paz y verdor, muy indicados para amantes de la naturaleza. Alojamientos: LAS PALMASSANTA CRUZ DE TENERIFE¿Qué hacer y que ver? CIVITATIS
Cantabria
Situada entre las comunidades autónomas de Asturias y el País Vasco, Cantabria esta bañada al norte por el mar Cantábrico y limita al sur con el reborde septentrional de la meseta (provincias de Burgos, León y Palencia). En nuestra visita a Cantabria podemos visitar Potes, pequeño y antiguo pueblo con sus viejas casas asomadas al río, todos los años celebra la popular fiesta del orujo. Comillas es una bonita localidad veraniega que es famosa por sus interesantes edificios modernistas, obra de arquitectos catalanes como Antonio López y López. En el Valle de Cabuérniga, dos pintorescos pueblos, Bárcena Mayor y Carmona. Comillas es una bonita localidad veraniega que es famosa por sus interesantes edificios modernistas, obra de arquitectos catalanes como Antonio López y López. En el Valle de Cabuérniga, dos pintorescos pueblos, Bárcena Mayor y Carmona. Comillas es una bonita localidad veraniega que es famosa por sus interesantes edificios modernistas, obra de arquitectos catalanes como Antonio López y López. En el Valle de Cabuérniga, dos pintorescos pueblos, Bárcena Mayor y Carmona. Alojamientos: CANTABRIA ¿Qué hacer y que ver? CIVITATIS
Castilla y León
En Castilla y León, la comunidad autónoma mas grande de España, el viajero se encuentra con cientos de paisajes diferentes. A finales del siglo IX Alfonso III reconquisto gran parte del territorio de la Meseta y fortifico entre otras plazas, las de Zamora y Toro; su hijo Garcia I se instalo con su corte en León. Castilla nació como entidad política con sus primeros jueces y condes en el siglo X. En el año 1035 Sancho el Mayor la creo como reino para su hijo Fernando I. A la par que avanzaba la Reconquista se iba desenvolviendo, la cultura, a la que no son ajenas algunas influencias europeas y en el arte se puede seguir su evolución en un catálogo monumental, a lo largo de sus diferentes estilos arquitectónicos: el románico de la iglesia de San Isidoro de León, el gótico de la Catedral de Burgos y de la de León, las Murallas de Avila, el Alcázar de Segovia. Catedral de León, Arribes en Salamanca, Sierra de La Culebra en Zamora, Gredos en Avila, Valle de Sedano en Burgos, Montaña Palentina en Palencia, Sierra de Guadarrama en Segovia, Sierra de los Picos de Urbión en Soria y Montes Torozos en Valladolid. Alojamientos: ÁVILABURGOSLEÓNPALENCIASALAMANCASEGOVIASORIAVALLADOLIDZAMORA¿Qué hacer y que ver? CIVITATIS
Castilla-La Mancha
Entre las ciudades que componen la región castellano-manchega destaca por su historia y privilegiada situación, Toledo. El Rey Alfonso VI, artífice de la Reconquista de la ciudad a los árabes, decidió fortificarla, lo que, unido a su privilegiado enclave, la convirtio prácticamente en inexpugnable. Con el Emperador Carlos I alcanzó la capitalidad y fue considerada en frase de Cervantes, " su joya más preciada". Sin embargo mantuvo esa capitalidad por poco tiempo, solo hasta 1561. Las restantes provincias de la region castellano-manchega poseen tambien remotos antecedentes históricos, ibéricos en los casos de Guadalajara, Albacete y Ciudad Real. Las ordenes militares, especialmente las de Santiago, Calatrava y Alcántara, llegaron a atesorar tal numero de posesiones y privilegios que los propios monarcas vieron amenazadas sus prerrogativas. Para hacer frente al poderío de la orden de Calatrava, Alfonso X otorgo carácter de "Ciudad Real" a la que desde entonces ostenta tal denominación. Testimonio de las antiguas encomiendas son los nombres de comarcas y poblaciones.
Alojamientos: ALBACETECIUDAD REALCUENCAGUADALAJARATOLEDO ¿Qué hacer y que ver? CIVITATIS
Cataluña
Situada en el extremo nororiental de la Península Ibérica, y dividida en tres grandes zonas geográficas, dos sectores montañosos, Pirineos y cordilleras costeras, y la gran depresión central catalana, su variad relieve da lugar a una gran variedad de paisajes que abarcan desde la Montaña Pirenaica a las curiosas formaciones de Montserrat, así como los volcanes extinguidos de La Garrotxa. El mar Mediterráneo baña su Costa Brava, El Maresme y la Costa Dorada de amplias y cálidas playas. Cataluña presenta un clima templado y un regimen hidrográfico muy contratado, desde los ríos de montaña que atraviesan estrechas gargantas a la violencia de las ramblas costeras o el placido discurrir del tramo final del rio Ebro. La evolución histórica de Cataluña ha sido condicionada por su situación geográfica como lugar de paso entre el interior peninsular y el occidente europeo y por su característica de lugar de refugio en el que se han asentado culturas y civilizaciones diversas. Toda la actividad cultural de Cataluña (lengua, ordenamiento jurídico, arte y literatura) debe entenderse en este contexto. Alojamientos: BARCELONAGIRONALLEIDA TARRAGONA ¿Qué hacer y que ver? CIVITATIS
Comunitat Valenciana
Las tres provincias que componen la Comunidad Valenciana suman una superficie de 23305 km² lo que representa algo mas del 4,5% del territorio nacional. El relieve no es homogéneo; los llanos sectores costeros se elevan paulatinamente en graderíos hasta enlazar con las estribaciones subbéticas y las marginales del Sistema Ibérico. Todo ello da lugar a secuelas que que adquiriran múltiples matices, los ríos, de exiguo recorrido, se caracterizan por un regimen espasmódico con crecidas catastróficas y la vegetación se degrada de forma progresiva hacia el sur. La riqueza agrícola de estas tierras y su excelente clima atrajo desde la mas remota antigüedad todo tipo de colonizadores: fenicios, griegos y romanos se establecieron en la zona antes de la llegada de los árabes, los grandes impulsores del regadío, la artesanía y el comercio, actividades que ocupan todavía hoy a gran parte de sus habitantes. La reconquista de Valencia por Jaime I determino que una minoría cristiana se impusiera a la población morisca; con las posteriores repoblaciones tendría lugar la diferenciación lingüística. Alojamientos: ALICANTECASTELLÓNVALENCIA ¿Qué hacer y que ver? CIVITATIS
Extremadura
La Comunidad Autónoma de Extremadura tiene su capital en Mérida y comprende las provincias de Caceres y Badajoz. Estas tres ciudades, junto con Plasencia y la agrupación de los municipios de Don Benito y Villanueva de la Serena, constituyen los mayores núcleos urbanos de la región. La ciudad fronteriza de Badajoz, es la más poblada. Extremadura es tierra de contrastes que aportan a la región gran variedad de matices. Entre sus espacios ecológicos más significativos, cabe destacar los Parques Naturales de Monfragüe en Caceres y de Cornalvo, en la de Badajoz, donde perviven las mas típicas manifestaciones de la vida animal y vegetal del bosque mediterráneo. Los dos grandes protagonistas de los paisajes extremeños son los ríos Tajo y Guadiana, de cursos tan paralelos y tan dispares. El Tajo, fuerte y osco, se ha labrado un profundo cauce que es un foso natural difícil de salvar, y apenas lo hacían a principio del siglo XX sus puentes romanos (Alconetar, Alcántara), obras maestras de arquitectura, y los renacentistas de Torrejón y Almaraz. Ahora el foso se ha convertido en una sucesión de embalses: Valdecañas, Torrejón, Alcántara y Cedillo. Alojamientos: CÁCERESBADAJOZ¿Qué hacer y que ver? CIVITATIS
Galicia
Extremo noroccidental de la España Ibérica e incluso de la tierra conocida hasta el descubrimiento de América. Galicia, que comprende las provincias de A Coruña, Lugo, Ourense y Pontevedra, ha forjado su cultura a partir de la Edad del Hierro, cuando fue poblada por los celtas, que han dejado los castros y una rica orfebrería en oro. Con la romanización llego tambien el cristianismo. Durante el reinado de Alfonso II el Casto, se descubrió el sepulcro con los restos de Santiago el Mayor, lo que dio origen a la ciudad de Compostela, que llegaría a ser importante centro de peregrinación. A partir del siglo XI, el Camino de Santiago adquirió singular importancia en todos los ordenes, no solo para Galicia sino para Galicia sino para toda la Europa cristiana. Esta tierra presenta un interior esencialmente montañoso y un litoral surcado por numerosas rías; por ellas se deja sentir la acción moderadora del mar, que hace de las rías bajas el área mas cálida de toda la costa norte de España.
Alojamientos: A CORUÑA LUGO OURENSE PONTEVEDRA ¿Qué hacer y que ver? CIVITATIS
Comunidad de Madrid
La región uniprovincial de Madrid, con una superficie de 7995 km² y una población de más de cuatro millones de habitantes, nace como comunidad autónoma bajo los auspicios de la Constitución de 1978. Su situación, en el centro de la península Ibérica, la convierte en auténtico crisol de todas las regiones españolas. Definen el relieve de la provincia de Madrid cinco comarcas naturales, Lozoya-Somosierra, Guadarrama, Madrid y el área metropolitana, la Campiña y las Vegas. Incluidas todas ellas en la cuenca del Tajo, presentan características propias y bien definidas. la Sierra de Madrid, como se conoce el Guadarrama alcanza su máxima altitud en el Pico Peñalara (2.430 metros). En sus puertos de montaña, Navacerrada y Los Cotos, se pueden practicar los deportes de nieve durante los meses invernales. El entorno de Madrid lo componen un conjunto de suaves lomas, dispuestas de norte a sur entre los ríos Guadarrama y Jarama, dentro del ancho pasillo abierto entre la sierra y los paramos (planicies secas) alcarreños. Al sur de Madrid, en suave descenso, se llega al valle medio del Tajo. Profundamente encajado, ofrece tres centros importantes de población: Aranjuez, Toledo y Talavera de la Reina. Alojamientos: MADRID¿Qué hacer y que ver? CIVITATIS
Región de Murcia
Más próximos a la costa aparecen sectores deprimidos que coinciden con las hondonadas del Campo de Cartagena y de Mazarrón. El ribete litoral comprendido entre el límite alicantino y Cabo de Palos es bajo y arenoso. Más al sur, se abre la bahía de Cartagena hasta alcanzarse los acantilados; desde ahí hasta Almería alternan playas, calas y ensenadas. El Mar Menor construido sobre una larga y estrecha franja de tierra, el enclave turístico de La Manga del Mar Menor separa el Mediterráneo de una abrigada y gran laguna cuya temperatura estival llega a superar en 5 grados a la del mar. Su salutífera concentración de minerales, atrajo desde comienzos del siglo XX a los turistas, que se alojaban en Santiago de La Ribera y Los Alcázares, cuyas playas conservan bonitos espigones de madera. En Cartagena, se obtiene una vista general de la población desde el parque que rodea las ruinas del Castillo de la Concepción, la fortaleza de Cartagena. La Costa Cálida, es uno de los centros de veraneo mas populares de esta franja del litoral murciano que se sitúa en torno al Mar Menor. Alojamientos: MURCIA ¿Qué hacer y que ver? CIVITATIS
Comunidad Foral de Navarra
La Comunidad Foral de Navarra limita con el País Vasco y los Pirineos al norte y con La Rioja, Castilla y León y Aragón al sur y este. Se encuentra dividida desde el punto de vista geográfico, en tres zonas: la Montaña, la Navarra Media y la Ribera. Tudela es la segunda población de Navarra en numero de habitantes y principal núcleo comercial de La Ribera, fértil territorio agrícola del valle del Ebro en esta Comunidad Foral. Si visitamos Olite no debemos olvidar la visita al Palacio Real de Olite, tambien conocido como Castillo de Olite, construido en 1406,todavía en esta población pueden observarse una parte de las viejas murallas que cercan un sugerente conjunto de calles empinadas. En nuestro recorrido por la provincia de Navarra podemos alojarnos en el norte, donde se ubican las primeras casas rurales que comenzaron a funcionar en España. Valle de Bidasoa, Elizondo, Roncesvalles, el Valle del Roncal, Lesaka, Igantzi, Arantza o Etxalar, son algunos lugares excepcionales para visitar, alojarse o comer, siempre estaremos acompañados de buen paisaje y de buen paisanaje. Otros lugares para recorrer son El Monasterio de Leyre y el Castillo de Javier. Alojamientos: NAVARRA¿Qué hacer y que ver? CIVITATIS
País Vasco
Un destino que se ha transformado en las últimas decadas y que no deja indiferentes a los viajeros. Sus últimas construcciones modernas como el Museo Guggenheim en Bilbao y el Palacio Kursaal en Donostia hacen de el un destino deseado. No podemos olvidar a Vitoria-Gasteiz, capital de la Comunidad Autónoma que respira historia y gastronomia en cada esquina de la ciudad. Si hablamos de la Costa vasca, a lo largo de los 176 kilometros del litoral vasco, los acantilados alternan con las calas sobre un fondo de boscosas colinas. En algunos pueblos de pescadores se aprecian los excesos urbanísticos, pero el interior es de gran belleza. Plentzia, con un puerto deportivo, se asienta en un estuario. Ya en Gipuzkoa, Zumaia es un centro de veraneo con un buen casco antiguo. Getaria es un puerto con animados cafés y fantásticos restaurantes donde degustar increíbles pescados a la brasa. En Álava, es imprescindible la visita Laguardia, pueblo vinícola capital de la Rioja Alavesa. Alojamientos: ÁLAVAGIPUZKOABIZKAIA¿Qué hacer y que ver? CIVITATIS
La Rioja
La Comunidad Autonoma de La Rioja se halla situada en el norte peninsular, limitada por el País Vasco y Navarra en su frontera septentrional y por Castilla y León y Aragón al oeste, sur y este respectivamente. La red fluvial esta formada por ríos cortos y caudalosos que vierten sus aguas al Ebro, como son el Tirón y su afluente el Oja, que da nombre a la comunidad, el Cidacos, el Leza, el Najerilla, el Alhama y el Iregua. Todos ellos crean y dan forma a fértiles valles en sus cursos bajos. A finales del siglo XIX se produjo el despegue de la economía vinícola riojana, en torno a la que se había desarrollado desde tiempos remotos una autentica cultura del vino. El elegante pueblo de Haro a orillas del Ebro, tiene un animado casco antiguo con tabernas y casas solariegas. Santo Domingo de la Calzada, otra localidad vinculada al vino, con un gran ambiente para el visitante y excelente gastronomia, espárragos de la Ribera, puerros, espinacas, pimientos y de larga tradición, el bacalao a la riojana.
Alojamientos: LA RIOJA¿Qué hacer y que ver? CIVITATIS
Reserva directa al alojamiento
Selecciona alojamiento para tu estancia en verano.